Introducción de la Stevia Rebaudiana Bertoni .
Foto de nuestro Cultivo.
Hemos leído que durante tiempos inmemoriales,
la hoja del Ka'a He'ê se ha utilizada como planta medicinal y edulcorante por
los naturales del área citada.
Los guaranís en el año 1899 dieron a
conocer la hoja al científico suizo Moisés Santiago Bertoni quien empezó una profunda
investigación científica de la planta en el año 1900 en colaboración del
químico Ovidio Rebaudi quien estudio los principios y características químicas
de la planta, consiguiendo aislar dos principios activos, conocidos en la
actualidad como el Steviósido y el Rebaudiósido.
Su nombre científico de la planta es Stevia rebaudiana Bertoni, que se
trata de un arbusto de zonas sub tropicales, que puede alcanzar 90 cm. de
altura y cuenta con hojas de color verde brillante, elípticas y dentadas, que
tienen un tamaño variable de 3 a 5 cm. de largo y de 1,5 a 2 de ancho.
Fue llevada al Japón en 1964 por sus
propiedades edulcorantes y en 1970 se comenzó la producción del esteviósidio,
hoy ampliamente consumido en el mundo oriental y en los países Europeos. En
Japón los extractos del stevia ocupan cerca de 5,6% del mercado del
edulcorante. Fue en este país, donde se obtiene por mejoramiento genético la
variedad, denominada Morita, haciendo alusión a Kagakukogyo Morita quien la
desarrolló, para producir, mayores rendimientos de hoja seca y de mejor
contenido químico.
En el año 1994, Cordicafé y Secretaria de
Agricultura del Departamento de Antioquia (Colombia), suscribieron un convenio
de cooperación con la JAIDO LTD. Del Japón, importaron material vegetal
proveniente de ensayos realizados en Santa Cruz Bolivia en convenio con la
empresa MORITA Co, con el fin de observar su adaptabilidad al medio tropical.
En el mes de abril de 1994, se trajeron los primeros plantines y esquejes de
Stevia rebaudiana variedad Morita, los cuales, sirvieron como material de
multiplicación para la siembra de los diferentes ensayos de adaptación y ajuste
de tecnología en cuatro localidades del departamento.
La variedad Morita 2 fue desarrollada en
Japón por TOYOSHIGE
Morita, la ventaja de esta variedad es que presenta mayores rendimientos de
hoja seca y mejor contenido químico que las otras variedades.
Las hojas de Stevia, lanceoladas tienen
aproximadamente 5 cm de longitud y 2 cm de ancho y se disponen alternadas,
enfrentadas de dos en dos. En la naturaleza, la altura de las plantas varía
entre 40 y 80 cm, pero cultivadas pueden llegar a 1,0 m de altura. Puede
utilizarse para la producción comercial por un periodo de cinco o más años,
dando varias cosechas anuales a partir de la parte aérea de la planta. Las
raíces permanecen en el suelo y permiten el rebrote de la planta, aunque no macolla.
Plantas con un metro de altura producen un peso seco medio de 70 grs., y el
peso seco de las hojas puede variar entre 15 y 35 grs/planta. Por tratarse de
una planta que se reproduce sexualmente por fecundación cruzada (alógama), no
debe extrañar la diversidad fenotípica (apariencia) que se observa en las
poblaciones nativas en Paraguay; esto provoca una gran diferencia de contenido de
edulcorantes entre las distintas plantas y/o clones, como en el caso de la
Morita I, II y III.
Esta planta, es un excelente sustituto del
azúcar, gracias a sus hojas que contienen una sustancia 15 veces más dulce que
el azúcar de mesa o refinado. Además, la Stevia como edulcorante natural no aporta calorías al
organismo y puede ser consumida por personas con padecimiento de diabetes (En
1966, en un trabajo realizado en la facultad de Medicina de la U.N.A. -
Paraguay, el Profesor Sr. Ovidio Miguel comunica que la Stevia puede utilizarse
como antidiabético), son antiplacas y anticaries.
En forma de hoja molida es entre 20 y 35
veces más dulce que el azúcar. El líquido claro y transparente obtenido por
disolución de los esteviósidio es 40 veces más dulce que el azúcar. El líquido
concentrado negro verdoso obtenido por cocción es 70 veces más dulce que el
azúcar. El polvo blanco o esteviósidio es superior a 300 veces el dulzor del
azúcar
En Venezuela, posee muy poca experiencia en
el cultivo comercial (en la actualidad no se llega a más de 100.000 plantas
sembradas). Se han hecho investigaciones instituciones como Fundación para el
desarrollo de la ciencia y la tecnología (FUNDACITE) y La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), han
realizado grandes esfuerzos en investigación y financiamiento de trabajos
científicos sobre el cultivo (Morita II), pero no se ha avanzado más por no
contar con más apoyo. Estas instituciones, avanzaron con variedades traídas de
Colombia, y que en la actualidad, trataron de avanzar en la variedad de Morita
III, sin éxito.
Hoy en día, existen siembras en los Estados Trujillo, Lara,
Carabobo, Miranda, Aragua y Monagas, destacándose como muy importante los
cultivos ubicados en el Municipio Nirgua sector la Vidriaca del Estado Yaracuy (Stevia
Yaracuy – Prof. William Torres) y en el Estado Aragua, en la empresa Ensidirca
(Prof. Rafael Sánchez), que entre las dos ubicaciones en la actualidad, suman un
poco menos de 80.000 plantas.
Hemos de recalcar, que dicho trabajo,
tomaremos como estudio la variedad de la Stevia Morita II, la cual se
desarrolla perfectamente a las condiciones de nuestro país.
Por último, el método utilizado por ENSIDIRCA,
para el área de siembra, es el desarrollado por el Prof. Msc. Ing. Agr. Rafael
A. Sánchez, ubicándonos en la Latitud 10°
6'19.69"N y 67°27'31.45"O, con temperaturas que oscilan entre 19 a 36
°C, a 500 mts del nivel del mar y a 50 km de la Costa del Caribe, con
precipitaciones en torno de 1,400 a 1,900 mm de lluvia por año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario