Cultivo de Stevia para Agricultores en Venezuela
Este Blog, estaremos describiendo la experiencia en el Cultivo de la Stevia en Venezuela, así de publicaciones que nos han ayudado.
Translate
martes, 23 de enero de 2018
lunes, 17 de abril de 2017
EL USO DE CUBIERTAS DE POLIETILENO (PLASTICO), PARA EL CULTIVO DE STEVIA
El uso de Cubiertas
de Polietileno, para el Cultivo de
Stevia.
Las condiciones ambientales favorables
para el desarrollo de enfermedades del suelo es la alta humedad en el suelo,
con el acolchado plástico se reduce la humedad del suelo y ayuda pero no
elimina del todo la enfermedad, El acolchado plástico blanco/negro tiene las
siguientes propiedades y funciones: impide el crecimiento de la maleza,
controla áfidos y mosca blanca, reduce calor en la raíz (es el acolchado que
menos calor provoca a 10-20 centímetros de profundidad) y refleja la luz en la
planta, también podemos indicar, que el color blanco o gris claro en la
superficie de las cubiertas en plástico, reflejan los rayos solares que pasan a
incidir no solo por la parte superior de las hojas sino también por la parte
inferior donde se refugian plagas como la mosca blanca e incluso el pulgón,
como lo indicamos anteriormente. El acolchado negro impide el nacimiento de
malezas pero no logra aumentar significativamente la temperatura del suelo, por
lo que se usa en zonas cálidas. El uso de estos materiales en zonas de alta
temperatura puede producir quemaduras en hojas y frutos
El riego por goteo también es más
eficiente cuando se utiliza cubierta de plástico, al no haber evaporación el
bulbo húmedo se extiende más y aumenta el volumen de suelo explorado por las
raíces, disminuye la acumulación de sales dado que están esparcidas en mayor
volumen de suelo y existe mayor capacidad retención del suelo.
Nosotros, particularmente sabemos que
existen fabricantes que produce los plásticos para acolchar ya perforados. Pero
la distancia que utilizamos entre orificios para plantar puede ser 20 a 10
centímetros entre plantas, lo que da una densidad de plantación de 250.000 a
1.000.000 plantas/hectárea. Sabemos que parece loco, pero en las condiciones
nuestras, nos está dando resultados.
Stevia.
Recientemente, estamos montando cultivos
de Stevia, con canteros cubiertos con láminas de polietileno (fabricado a
partir de polietileno lineal de baja densidad (PEBD) o LDPE (en inglés, Low
Density Polyethylene)), ahuecadas a una distancia de 20 cm., para verificar el
uso de este método, ya practicado por muchos años, en la stevia.
Se le llama cultivo de cobertura, a la técnica de sembrar plantas herbáceas perennes o anuales en cultivos puros o mezclados para cubrir el suelo durante todo o parte del año. El acolchado ó MULCHING (en inglés), consiste en cubrir el suelo donde se estará desarrollando nuestro cultivo, puede ser cubierto con paja, hojas, restos de podas, o como lo describiremos aqui con cubiertas de polietileno biodegradable. Las plantas pueden incorporarse al suelo por medio de la labranza, como en el cultivo de cobertura por estaciones, o pueden conservarse por una o varias temporadas. Cuando las plantas se incorporan al suelo mediante la labranza, la materia orgánica que se adiciona al suelo se llama abono verde.
Se le llama cultivo de cobertura, a la técnica de sembrar plantas herbáceas perennes o anuales en cultivos puros o mezclados para cubrir el suelo durante todo o parte del año. El acolchado ó MULCHING (en inglés), consiste en cubrir el suelo donde se estará desarrollando nuestro cultivo, puede ser cubierto con paja, hojas, restos de podas, o como lo describiremos aqui con cubiertas de polietileno biodegradable. Las plantas pueden incorporarse al suelo por medio de la labranza, como en el cultivo de cobertura por estaciones, o pueden conservarse por una o varias temporadas. Cuando las plantas se incorporan al suelo mediante la labranza, la materia orgánica que se adiciona al suelo se llama abono verde.
Mucho hablan de que su uso se debe, cuando
existen lluvias muy intensas, cuando el suelo es frágil, y existen muchas
malezas o el cultivo es muy susceptible a enfermedades del suelo, surge como
alternativa la colocación de cubiertas en plásticos. La cubierta en plástico,
favorece la escorrentía sobre la infiltración, el suelo cubierto con plástico
es una barrera para el paso del agua y el exceso de agua se evacuaría por
escorrentía, y este es un aspecto que hay que tenerlo claro, dado que si el
suelo tiene mucha pendiente se puede presentar erosión y el uso del acolchado
plástico sería contraproducente, sin embargo siempre podemos modificar los
surcos para seguir las curvas de nivel con una ligera pendiente, entonces el
acolchado plástico vuelve a tener utilidad.
Cuando en el suelo es muy limoso, los
suelos tienen poca materia orgánica y hay poca estabilidad de la estructura del
suelo, surge la posibilidad que se
formen costras en la superficie del suelo que impiden la emergencia de las
plántulas e incluso la infiltración de agua al suelo.
Para las personas que no son profesionales
del agro, explicamos que es un suelo limoso, su estructura está conformada por
unas partículas de suelo más grandes que la arcilla y más pequeñas que la arena
y tienden a comportarse como un cemento, los suelos limosos tienden a ser muy
duros. Por otro lado la estructura del suelo son esos terrones microscópicos
que se forman en la tierra y hacen que ella sea suave permitiendo el paso de
las raíces, retenga aire y humedad para el desarrollo de las plantas, realmente
cultivar en suelos limosos o en suelos con mala estructura es muy difícil y
complicado, evidentemente las plantas no se desarrollan bien bajo estas
condiciones. En todo caso el acolchado plástico no cubre el suelo en su
totalidad y el agua de lluvia quedaría en el fondo del surco y el cultivo se
comportaría como cuando regamos por surcos, con la diferencia es que el exceso
de agua se evacua por escorrentía y no causa los problemas típicos del exceso
de lluvias en el suelo.
El control de malezas es tal vez la
principal causa por la que un agricultor se decide por el uso del acolchado
plástico en las zonas tropicales, un suelo fértil tiene tendencia a tener
malezas muy agresivas difíciles de controlar, el uso de herbicidas afecta a la
maleza pero en cierta medida afecta al cultivo, y el uso de cubiertas en
plásticos para su uso en zonas tropicales, las recomendables son de color
blanco o gris por arriba y negro por debajo, esto con la idea de producir
condiciones de oscuridad sobre la superficie del suelo que desestimulen el
nacimiento de las malezas. También, en la agricultura orgánica y en las buenas
prácticas agrícolas se acepta el uso de cubiertas plásticas, para el control de
malezas, esto reduce significativamente la carga de agroquímicos que se le
aplican a los cultivos.
El plástico es una barrera para la
evaporación, un suelo cubierto de plástico bajo condiciones de sequía se
mantiene húmedo más tiempo, también se hace evidente el ascenso capilar del
agua por capilaridad, dado que al no evaporarse queda disponible para el
cultivo. Un suelo cubierto de plástico cuando se hace un modelo de balance
hídrico en el caso de la evapotranspiración, debe medir sólo la transpiración
dado que la evaporación tiende a ser cero.
La acumulación de sales tan perjudicial
cuando se riega por surcos o por goteo en zonas áridas no se manifiesta, al
reducirse la evaporación y quedar el acceso capilar, sujeto al agua que consume
el cultivo, es de destacar que cuando es la planta la que consume el agua,
también tiende a absorber las sales contenidas en el agua, estas sales son los
nutrientes que alimentan al cultivo y es por eso no ocurre acumulación de sales
como cuando se pierde el agua por evaporación del suelo desnudo, donde el agua
pasa al aire y las sales quedan en la superficie del suelo, causando después
problemas de salinidad a los cultivos.
En
resumen:
Ventajas generales de usar cubierta
plástica:
1.- El hecho de que el
plástico esté en contacto con la cama del cultivo ayuda a conservar la humedad
y los nutrientes de la tierra.
2.- Aumenta la temperatura del
suelo en la raíz, permitiendo una más ágil y rápida germinación, por lo que se
pueden lograr cosechas más tempranas. La temperatura depende del color del
material que se utilice. Hay cultivos en zonas muy calientes donde se requiere
eliminar un poco el calor para que la planta no sufra estrés y no se queme. En
este caso, el color blanco ayuda a reducir la temperatura. Por el contrario, el
color negro o natural ayuda a aumentar la temperatura.
3.- Permite tener hojas más
limpias, ya que la planta no está en contacto directo con el polvo o suelo y
evita que cuando llueva se forme lodo, que podría ocasionar pudrición.
4.- El plástico, según sea su
color, provoca cierta reflexión, la luz que le da a la hoja hace que se active
la fotosíntesis. Así, la planta acelera su crecimiento y puede alcanzar mejor
tamaño. En muchos casos ayuda a que haya una mayor floración y eso hace que
tengan más frutos y rendimientos, que es lo que busca el productor, ya que si
va a invertir más en su cultivo, esto debe traerle ventajas.
5.- Optimiza consumo de agua,
fertilizantes y productos fitosanitarios, porque concentra en la cama humedad y
todos los micronutrientes de la tierra.
6.- Ayuda al control de enfermedades
en las hojas e incidencia de insectos, ya que por la reflexión de la luz en el
plástico éstos se alejan. En mosquita blanca, pulga, etc., el nivel de control
es alto, mientras que en ciertos gusanos no pueden tener muy buen control y en
el grillo éste es nulo.
Propiedades
favorables de los plásticos:
Las propiedades recomendadas para comprar
un plástico deben ser aquellas que posibiliten cumplir los efectos que se
desean dar a la planta. Si se quiere que ésta crezca más rápido se tiene que
buscar uno que trasmita más calor. Si se quiere además evitar que lleguen
muchos insectos, debe seleccionarse uno que refleje la luz.
Propiedades
mecánicas: es el nivel de elasticidad que puede tener el plástico.
Propiedades
ópticas y fotométricas: es la capacidad de reflexión del plástico para que
pueda tener un control efectivo de virosis y que los insectos puedan ser
ahuyentados eficazmente.
Propiedades
plásticas: los cultivos necesitan manejar temperaturas hacia la raíz y los
colores del plástico dan la posibilidad de controlar las temperaturas.
Durabilidad
y resistencia a la intemperie: cuando se va a comprar un plástico se debe
tomar en cuenta su resistencia a la intemperie, que puede ser de 3 a 9,
dependiendo el ciclo del cultivo, temperaturas y agroquímicos que se empleen.
Hay mucha tentación de agricultores por comprar un plástico barato y empresas
que lo ofrecen en detrimento de la calidad y lo único que provocan es que no se
alcancen los beneficios esperados.
Efectos
de colores en la planta
Natural, da a la planta un desarrollo
vegetativo muy vigoroso por la alta temperatura que genera y permite un aumento
en el dulzor en las hojas. El problema que podría tener es el acelerado
desarrollo de maleza si no se cuenta con una buena esterilización de la tierra.
Negro, da un desarrollo vegetativo
adecuado y el costo es el más bajo de todos. La película podría causar daño a
la hoja por la alta concentración de calor. En algunas zonas donde la
temperatura es muy alta hay que tener cuidado porque el negro absorbe mucho
calor y puede causar estrés a la planta. Otra ventaja es que tiene un excelente
control de maleza.
Aluminio-negro y el blanco-negro, ambas
combinaciones tienen una de las mejores características porque cumplen con la
función de controlar maleza y dan un buen calibre y color de las hojas. Hay que
tomar en cuenta la temperatura que produce cada uno de los colores. Para elegir
una combinación adecuada hay que analizar los ciclos de cultivo.
Cuestionamientos
ecológicos
Uno de los aspectos que generan dudas en
el uso de plásticos es su destino final, pues muchas veces los agricultores no
lo retiran en forma adecuada y lo dejan en sus campos de cultivo. Algunas
empresas hacen el reciclado de la película, en tanto que en otros países se
guarda como una fuente de energía para el futuro.
La
importancia de los colores
Los colores del plástico son fundamentales
para obtener buenos resultados en la agricultura.
Plástico
natural, es el que mejor trasmite temperatura, aunque deja crecer
la maleza si el suelo no está desinfectado adecuadamente.
Plástico
negro, es el que tiene menor costo, absorbe mucha temperatura,
pero es excelente para controlar malezas, reduce el calor a la raíz e
incrementa el calor a la superficie de la cama.
Aluminio/aluminio,
permite controlar melazas, espanta áfidos y mosca blanca, produce más
temperatura que el blanco/negro a profundidades de 10 a 20 centímetros.
Blanco/negro,
logra un buen control de maleza, espanta áfidos y mosca blanca, es el acolchado
más frío a profundidades de 10 a 20 centímetros.
Café,
transmite rayos infrarrojos que permiten un mejor control de nematodos, da una
raíz más sana, hay un buen control de maleza.
Verde
(fotoselectivo), ideal para cultivos tempranos, mantiene temperatura en el
surco igual que a la intemperie, controla eficazmente malezas, aumenta calor en
la raíz, mantiene el fruto limpio y fuera del contacto con la tierra.
Tips
para el productor
• Para que un cultivo alcance
su desarrollo óptimo y una buena productividad debe contar con una tecnología
adecuada, el suelo debe estar desinfectado o esterilizado y es necesario quitar
la maleza para que la planta pueda crecer mejor. (No para cultivo agroecológico)
• Hacer una selección adecuada
del plástico o del acolchado; según el cultivo y la zona, es el tipo de
plástico que se utiliza para que tenga buen rendimiento.
• Aplicar una fumigación a
base de gas (bromuro de metil) que mata todos los microorganismos y bacterias
nocivas para las plantas. (No para cultivo agroecológico)
• Instalar el plástico en
horarios en que los rayos del sol no sean intensos o en ausencia de éstos.
• La fertirrigación debe estar
bien monitoreada y contar con fórmulas adecuadas para cada cultivo.
• Lo que más daña a los
plásticos son los agroquímicos, fundamentalmente aquellos que tienen cloro,
azufre y bromo. Se recomienda no usar concentraciones demasiado altas que
puedan en un momento dado afectar el plástico. (No para cultivo agroecológico)
• La asesoría integral para la
selección y compra de insumos agrícolas es fundamental para garantizar los
rendimientos esperados.
viernes, 7 de abril de 2017
Aumentando nuestra área de Siembra...
Aumentando nuestra área de Siembra...
Ya se está programando, la extensión de nuestra área de siembra, por lo que el aumento de la producción es importante, con la apertura de nuevos Clientes, que pretenden desarrollar, la Stevia líquida en nuestro país.
Así mismo, estamos realizando evaluaciones con el uso de plástico como cobertura, y distancia entre plantas de 20 cm y un ancho x largo de 1 x 10 mts. Aunque sabemos que ya existen trabajos y siembras comerciales con este tipo de cobertura, queremos seguir intentándolo, ya que hace mas de 2 años se trabajo con este esquema y no nos fue muy bien.
Ya tenemos mas de 6 canteros, cultivado de esta forma, esperando que los resultados, sean prometedores, ya que ahora el sistema de riego que estamos utilizando de de microapersión y en los anteriores utilizamos riego por goteros y con goteros auto-ajustables.
Ahora bien, muchos se preguntaran, por que ustedes no "limpian" alrededor de los canteros....Muy simple...Nosotros desde hace más de 30 años en otros cultivos, trabajamos bajo el esquema de Siembra Directa sobre la Cobertura, y buscamos el intercambio natural con las malezas que se encuentran, alrededor de los canteros, encontrando que las plagas ataquen a la población a la que ya conocen, al contrario de la que es nueva en su área. Es simple, ya hemos observado como la plaga e insectos, atacan a especies que que están, dentro de la Stevia, sin tocarla...Así como hemos visto a pulgones atacar a especies que ya conocen y muy poco a la Stevia.
martes, 14 de febrero de 2017
LA MARIQUITA (Coccinellidae) EN LA STEVIA
LA
MARIQUITA (Coccinellidae) EN LA STEVIA.
Las mariquitas son insectos de la familia
de los coleópteros (escarabajos), en concreto su familia es la de los
coccinélidos. Tenemos que hay un total de 4.000 especies en esa familia, con una
variabilidad de con o sin lunares y colores considerables.
Los coccinélidos (Coccinellidae) son una familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea. Reciben
diferentes nombres vulgares según el lugar, siendo el más común mariquita, en nuestro país se le llama así.
Tienen el cuerpo redondeado y con frecuencia colores vivos. Muchas especies se
alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas.
Su nombre común varía según la especie y
el país. Los más habituales son: mariquita, catita, vaquita de San Antonio y
vaquita de San Antón en Argentina; mariquita, chinita en Chile; mariquita en
España, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Colombia,
Venezuela, Bolivia, Perú, Paraguay, Honduras, Costa Rica y Nicaragua;
sarantontón o sanantonito en las Islas Canarias; catarina en México, San
Antonio en Uruguay, y por último tortolita en Guatemala.
Cuando tengas en tus manos una mariquita, seguramente vas a recordar el cosquilleo de sus patas y el
tacto de su “caparazón”. Y lo pongo entre comillas porque en realidad ese
caparazón no es más que un par de gruesas alas especializadas (élitros) para
tapar las alas verdaderas que permiten volar al insecto. Primer mito roto sobre
las mariquitas…
Para la Stevia, es un aliado maravilloso, ya que son auténticos depredadores de pulgones, hasta tal punto que, llegan a no poner huevos, si no tienen asegurada la presencia de pulgones en la zona. El hecho es que, desgraciadamente, cada vez es más difícil encontrarse con mariquitas en el entorno rura, gracias a dios que en nuestro caso no es asíl, ya que no utilizamos los agroquímicos, utilizados (sobre todo en monocultivos) que sabemos, les afectan directamente.
Para la Stevia, es un aliado maravilloso, ya que son auténticos depredadores de pulgones, hasta tal punto que, llegan a no poner huevos, si no tienen asegurada la presencia de pulgones en la zona. El hecho es que, desgraciadamente, cada vez es más difícil encontrarse con mariquitas en el entorno rura, gracias a dios que en nuestro caso no es asíl, ya que no utilizamos los agroquímicos, utilizados (sobre todo en monocultivos) que sabemos, les afectan directamente.
Pero si tenemos la suerte de contar con la
presencia de mariquitas en nuestra Stevia, podemos contar con que su dieta nos
va a beneficiar enormemente, ya que estas se alimentan de pulgones tanto en su
estadio larvario como en el adulto. Un dato interesante es que un único
ejemplar de mariquita puede llegar a comer hasta 5.000 pulgones en su vida.
Los colores vivos de las mariquitas,
responden a la estrategia de advertencia hacia sus depredadores, los cuales
relacionan los colores vivos a veneno. Incluso alguna especie de mariquita es
venenosa, pero tranquilos, podrías comer un buen puñado de ellas sin que te
afectara lo más mínimo.
En nuestro cultivo de Stevia es sembrado y
mantenido de forma ecológica, se respetar los mecanismos de la
naturaleza (Siembra Directa)... Debemos entender, que hay tres tipos de insectos que son deseables: los depredadores, los
parasitoides y los polinizadores.
Hemos leído, que las mariquitas adultas necesitan alrededor de 500
pulgones para tener energía para poner sus primeros huevos. También las larvas
necesitan mucha energía para convertirse en pupa (paso previo a adultas), en
torno a los 350 pulgones. Es interesante identificar también la larva de la
mariquita, por si la vemos en nuestro huerto, y no pensar que son insectos no beneficiosos.
La siguiente imagen muestra el aspecto que presenta la larva de la mariquita.
Las mariquitas, ponen los huevos de color amarillo uno por
uno o colocados en grupos sobre las hojas o tallos, generalmente en la cercanía
de colonias de pulgones. Después de una semana, emergen las larvas que tienen
seis patas, y gran movilidad. Algunas son espinosas o verrugosas, de color
negro con minúsculas manchas blancas o anaranjadas, aunque hay una gran
variedad en los colores según la especie.
Estas larvas pasan por cuatro estadios
antes de convertirse en pupas. Las pupas se adhieren a las hojas, tallos o
rocas, y suelen ser de color anaranjado y negro. Pueden confundirse con
excrementos de aves. De la pupa emerge un adulto de color amarillento sin tener
aún definidos los colores característicos del adulto; pero los mismos aparecen
en unas pocas horas.
Una buena forma de atraer mariquitas en el
cultivo, es disponiendo del “postre” de su dieta: el polen. Si bien las mariquitas
se alimentan en gran medida de pulgones, el polen forma parte de su dieta,
siendo sus preferidas plantas como el hinojo, cilantro, zanahoria (en
flor), y otros cultivo que produzcan flores pequeñas. Así que, intentar disponer de estas plantas
por el cultivo, sería una buena forma de atraer mariquitas.
Cuando observe este pequeño insecto en su plantación, siéntase bendecido por tener un PLAGICIDA o controlador de plagas, NATURAL y extremadamente beneficioso para su cultivo.
RASD 2017.
Cuando observe este pequeño insecto en su plantación, siéntase bendecido por tener un PLAGICIDA o controlador de plagas, NATURAL y extremadamente beneficioso para su cultivo.
Foto en nuestra plantación. (2017).
RASD 2017.
Estudio preclínico: uso de la Stevia en el tratamiento de la enfermedad de Lyme.
Estudio preclínico: uso de la Stevia en el tratamiento de la enfermedad de Lyme.
La enfermedad de Lyme es muy difícil de tratar, debido a sus bien conocidas capacidades pleomórficas (cambio de forma) , de modo que a veces los antibióticos convencionales no consiguen una cura completa a largo plazo. ¿Podría la planta Stevia proporcionar un uso más seguro y más eficaz para combatir una infección cada vez más frecuente?
Un nuevo estudio preclínico revela que el extracto completo de la hoja de Stevia posee una excepcional capacidad antibiótica contra el patógeno Borrelia burgdorferi, muy difícil de tratar, conocida por causar la enfermedad de Lyme. El estudio dice:
“El extracto de la hoja entera de la Stevia, como agente individual, fue eficaz contra todas las formas morfológicas conocidas de B. burgdorgeri”.
|
Actualmente, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reconoce que al menos unos 300.000 estadounidenses son infectados anualmente por la enfermedad de Lyme, siguiéndose el protocolo convencional de tratamiento mediante antibióticos, que no sólo tiene sus efectos secundarios, sino que a veces únicamente abordan de manera superficial la infección, de modo que la enfermedad de Lyme puede seguir persistiendo y causando daños.
B. burgdorferi tiene un ciclo de vida muy complejo y puede darse de formas radicalmente diferentes: espiroquetas, esferoplastos ( o forma de L y sin pared celular), de cuerpo redondo o en forma de quiste ( que permite un estado de latencia y la no detección mediante una PCR (Reacción en cadena de la polimerasa), y muy resistente a los antibióticos. Estas propiedades pleomórficas hacen que los tratamientos convencionales no resulten a veces excesivamente eficaces, porque mientras que algunos antibióticos convencionales son eficaces contra las paredes celulares de algunas formas como las espiroquetas, resultan ineficaces contra aquellas formas que carecen de pared celular. Esto permite a B. burgdorferi cambiar de forma para eludir los sistemas convencionales de erradicación de estas bacterias. Además, la formación de una película (biofilm) crea una barrera significativa contra la mayoría de los antibióticos convencionales, incluso cuando se utilizan varios combinados, y se ha sugerido recientemente que es el mecanismo más eficaz de la resistencia a los antibióticos.
El nuevo estudio publicado en la Revista Europea de Microbiología e Inmunología y titulado “Eficacia de la hoja entera de la Stevia rebaudiana contra las diversas formas morfológicas de Borrelia burgdorferi in vito”, ha sido realizado por investigadores del Departamento de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de New Haven, West Haven, Connecticut.
Los investigadores compararon directamente un extracto líquido de Stevia, que se puede conseguir sin dificultad en las herboristerías, con los antibióticos convencionales y evaluaron la capacidad de ambos en erradicar las diversas formas de Borrelia burgdorferi, incluidas las formas llamadas “persistentes”.
El estudio señala, que de acuerdo con el CDC, alrededor del 10% al 20% de los pacientes con enfermedad de Lyme tratados con antibióticos durante las 2-4 semanas que se recomiendan no experimentan mejoría, continuando con efectos adversos tales como fatiga, dolores articulares y musculares. En algunos de estos pacientes los efectos adversos duran más de 6 meses. Estos pacientes a menudo con clasificados como pacientes con “enfermedad de Lyme crónica” o “síndrome de enfermedad de Lyme post-tratamiento”. Si bien los efectos adversos de los antibióticos, al destruir la beneficiosa flora intestinal, podría explicar este síndrome, otra posibilidad es que los fármacos induzcan mayores factores de resistencia, provocando un mayor malestar.
Dada la complejidad para la erradicación de B. burgdorferi mediante los antibióticos convencionales, los investigadores estudiaron el potencial de la Stevia como antimicrobiano.
La Stevia no se ha considerado normalmente un agente antimicrobiano, pero todas las plantas poseen sistemas fitoquímicos de defensa, que las protegen contra la infecciones, y que al consumirlos a veces los aprovechamos y resultan beneficiosos. Los investigadores dicen sobre este punto:
“El extracto de la hoja de Stevia posee muchos fitoquímicos, tales como austroinulina, β-caroteno, dulcósido, nilacina, rebaudióxidos, riboflavina, esteviol, esteviosida y tiamina con propiedades antimicrobianas contra muchos patógenos [40, 42, 43]. El papel de estos compuestos consiste principalmente en proteger a la planta de las infecciones microbianas y de las condiciones ambientales adversas [38-43]”.
|
Los investigadores explicaron la eficacia de la Stevia contra los cultivos de la bacteria B. burgdorferi, comparándola con tres antibióticos utilizados a veces para tratar la enfermedad de Lyme, la doxiciclina, cefoperazona, daptomicina, así como sus combinaciones:
“La susceptibilidad de las diferentes formas fue evaluada mediante diversas técnicas cuantitativas, además de diferentes métodos de microscopía. La eficacia de la Stevia se comparó con la doxiciclina, la cefoperazona, la daptomicina y sus combinaciones. Nuestros resultados demostraron que la Stevia tuvo un efecto significativo en la eliminación de las bacterias tratadas y persistentes de B. burgdorferi. Los experimentos de subcultivo con Stevia y bacterias tratadas con antibióticos tuvieron una duración de 7 y 14 días, consiguiendo entre ninguna y el 10% de bacterias viables, respectivamente, en comparación con los antibióticos mencionados anteriormente. Cuando la Stevia y los tres antibióticos se probaron contra la biopelícula que forman las bacterias (biofilm), la Stevia redujo de manera perceptible las formas de B. burgdorferi. Los resultados de este estudio sugieren que un producto natural como el extracto de la hoja de Stevia podría ser considerado como un eficaz agente contra B. burgdorferi”.
|
En particular, este estudio encontró que las formas persistentes de B. burgdorferi resistentes a los antibióticos, que forman una biopelícula, en realidad aumentaba cuando se administraban los antibióticas de forma individual. La Stevia, sin embargo, redujo la masa de la biopelícula en ambas superficies donde se realizó el ensayo (plástico y colágeno) en aproximadamente un 40%.
También es interesante observar que el extracto esteviósido de la Stevia, por sí mismo, no actúa como un agente antimicrobiano eficaz contra la B. burgdorferi, ni tuvo ningún efecto contra las bacterias resistentes. Algunos productos comercializados, como Truvia, de la empresa Coca-Cola, no tendrían propiedades medicinales como el extracto de la planta completa. Esto nos acerca al conocido principio de la medicina natural que dice que la actividad del todo no puede ser reproducida por una de las partes, ni la actividad terapéutica idéntica a la suma de las partes.
Si bien se trata de un estudio preliminar y no debe interpretarse como que el consumo del extracto del Stevia dé lugar a mejoras clínicas comparables o superiores a los antibióticos convencionales, sí abre la puertas a futuras investigaciones sobre el tema. Dicho esto, cualquier persona que esté considerando formas naturales de prevenir la infección que provoca la enfermedad de Lyme, o de apoyarse en una terapia complementaria a los tratamientos convencionales de la enfermedad, podría utilizar esta sustancia de forma segura. No hay estudios que señalen a la Stevia como causa de daños, a diferencia de los tratamientos convencionales. Vea nuestra sección sobre la Stevia para obtener mayor información.
Sayer Ji es fundador de Greenmedinfo.com, revisor de International Journal of Human Nutrition y Functional Medicine, Cofundador y Director General de Systome Biomed, Vicepresidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Salud, Miembro del Comité Directivo de la Fundación Mundial contra los Transgénicos.
sábado, 3 de diciembre de 2016
LA LUMINOSIDAD EN LA STEVIA.
LA LUMINOSIDAD EN LA STEVIA.
En un trabajo realizado en Colombia, específicamente en el Caribe Colombiano, se evaluaron el efecto de la radiación sobre el área foliar y la distribución de biomasa.
VENTA DE PLANTINES, ASESORÍA Y VENTA DE HOJAS DESHIDRATADAS DE STEVIA.
VENTAS DE PLANTINES, ASESORÍA Y HOJAS DESHIDRATADAS AL MAYOR Y AL DETAL DE STEVIA.
Escribanos a: Ensidircastevia@gmail.com o a nuestro corporativo ensidirca@ensidirca.com.ve
Twitter: @ENSIDIRCA.
Nuestros Tlf: 00 58 2443952037/2229/2404.
Celular: 0414 3457249.
Carretera Nacional Cagua Villa de Cura, Sector Sta. Maria Parcela Nro. 29 Galpón Ensidirca, Villa de Cura Edo Aragua - Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)